sábado, 4 de julio de 2009

Despedida y cierre.


Me dan tanta pena las despedidas que no me voy a despedir yo como sería lo normal, lo van a hacer otros por mi, que seguro que lo hacen mejor. Aqui tenéis un par de poemas que reflejan muy bien como me he sentido, espero que os gusten.





Este adiós no maquilla un hasta luego
Este nunca no esconde un ojalá
Estas cenizas no juegan con fuego
Este ciego no mira para atrás
---------
Este notario firma lo que escribo
Esta letra no la protestaré
Ahórrate el acuse de recibo,
Estas vísperas son las de después
---------
A este ruido tan huérfano de padre
No voy a permitirle que taladre
Un corazón podrido de latir
---------
Este pez ya no muere por tu boca
Este loco se va con otra loca
Estos ojos ya no lloran más por ti

J. Sabina, Ciento volando de catorce



Qué dulce hubiera sido
En vuestra compañía vivir un tiempo:
Bañarse juntos en aguas de una playa caliente,
Compartir bebida y alimento en una mesa.
Sonreír, conversar, pasearse
Mirando cerca, en vuestros ojos, esa luz y esa música.

Seguid, seguid así, tan descuidadamente,
Atrayendo al amor, atrayendo al deseo.
No cuidéis de la herida que la hermosura vuestra y vuestra gracia abren
En este transeúnte inmune en apariencia a ellas.

Adiós, adiós, manojos de gracias y donaires.
Que yo pronto he de irme, confiado,
Adonde, anudado el roto hilo, diga y haga
Lo que aquí falta, lo que a tiempo decir y hacer aquí no supe.

Adiós, adiós, compañeros imposibles.
Que ya tan sólo aprendo
A morir, deseando
Veros de nuevo, hermosos igualmente
En alguna otra vida.

Luis Cernuda, Desolación de la quimera (1962)



La despedida de amor que compuso Joaquín Sabina, creo que viene al caso porque yo a vosotros si que os he querido como alumnos y por eso necesito olvidaros para empezar de nuevo, aunque os lleve en mi corazón.




El poema de Cernuda no puede describir mejor mis sentimientos hacia lo que hemos pasado y lo que todavía os queda por descubrir en esta vida, es muy triste pero deja un hueco a la esperanza de volver a vernos algún día.



Aquí os dejo un escrito mio:


Despedida

Lo que nunca he sido
porque soy

No lo hago por rencor,
Porque no lo quiero
Nunca he creído en él,
No puedo olvidar porque lo hago

Los momentos que hemos pasado
La única forma de hacerlo
Es negar que todo ha ocurrido
Mi única forma de hacerlo

Volver a empezar buscando
Nuevos dioses que me hagan
perseguir, creer de nuevo
Que me formen.

Lo que soy
porque nunca he sido.

Besos, Abrazos y Risas para todos. Jon




Para esta triste despedida, también he cogido prestadas algunas fotos. Gracias, Gloria.














Por último un poco de música para despedirme. Este año me han inspirado mucho dos canciones, una al principio del curso y otra al final. Espero que os gusten y también os hagan recordar los buenos momentos que hemos pasado juntos.








Adios, espero que nos veamos pronto.




"Por grandes y profundos que sean los conocimientos de un hombre, el día menos pensado encuentra en el libro que menos valga a sus ojos, alguna frase que le enseña algo que ignora"


Mariano Jose de Larra

viernes, 19 de junio de 2009

Ganadores del cuncurso de poesía.

Después de varios días de deliberación vosotros, el jurado popular del blog, habéis elegido las siguientes poesías como ganadoras:




1ª Ven tu. Irene Pascual, 4º B.
2ª Rutina. Belén Mocalvillo, 3º B.
3ª Amar. María Navarro, 4º A.




Gracias por vuestra participación y por vuestros votos, todas las poesías han merecido ganar.



Si quereís podeís mostrar en los comentarios más poesías que halláis escrito durante el verano. Las iré publicando en el blog con alguna foto representativa y podréis comentarlas.



Lo he pasado muy bien con vosotros, nunca olvidaré este curso.




Espero que paséis un buen verano.

miércoles, 20 de mayo de 2009

El corral de comedias.

El corral de comedias era un edificio reservado para el teatro que apareció en España a finales del siglo XVI, lo que hizo que este espectáculo se masificara y evolucionara hacia la época de mayor esplendor de nuestro teatro: El teatro español del Siglo de Oro.





Antes de la aparición de los corrales, las obras de teatro se representaban en las iglesías y en las plazas de los pueblos, pero claro, estas representaciones apenas obtenían beneficios. Fueron las compañías de teatro italianas las que crearon una moda en España; representar en el patio de las casas de vecinos típicas de la arquitectura española de esta época.


Así, de esta forma, teniendo solo una entrada al edificio, el beneficio se obtenía mediante el cobro de la entrada, cosa que no se podía hacer estando el teatro en las plazas de los pueblos. Por tanto, al haber beneficios aparecieron más compañías especializadas y mayor competencia, y, además, la Iglesia perdió protagonismo y se dejaron de un lado las representaciones de temática religiosa, a favor de nuevas temáticas y géneros, por ejemplo, las comedias de capa y espada o los dramas de honor.







Fue Lope de Vega el que inició una reforma del teatro nacional, su intención fue hacer obras más entretenidas, que llegasen a todos los públicos, ya que en las corralas se juntaban todos los estamentos de la sociedad española de la época, y, como no, lo consiguió, adquiriendo su teatro gran fama.

Poco a poco se dejaron de lado las casas de vecinos y se construyeron corralas específicas para las representaciones teatrales, pero se conservó la misma estructura. Utilizaban el espacio cerrado, rectangular y descubierto del patio central de una manzana de casas de dos alturas.

Las partes de una corrala eran:



El escenario estaba instalado en un extremo del patio, contra la pared de la casa del fondo y además se hizo hueco para que actuara de caja de resonancia.

Frente al escenario había el patio descubierto (hoy en día patio de butacas), donde los hombres del pueblo, también llamados mosqueteros, asistían de pie al espectáculo. A sus lados había una serie de gradas, donde los hombres podían ver la representación sentados en bancos alquilados.




Los balcones y las ventanas de las casas contiguas, en el primer piso, formaban los aposentos reservados para las personas nobles, fueran hombres o mujeres.





Las mujeres de clase más baja debían sentarse en la cazuela, un palco frente al escenario.



Encima de la cazuela de los corrales madrileños estaban los palcos de los concejalesdel Ayuntamiento de Madrid y otras autoridades, como el Presidente del Consejo de Castilla.


En el piso más alto estaban los desvanes, aposentos muy pequeños, entre los que se encontraba la tertulia de los religiosos y una segunda cazuela.




En el escenarios, a los lados había en ocasiones aposentos con celosías reservados todo el año para los reyes y grandes de Epaña




El escenario y las gradas laterales estaban protegidas por un tejadillo voladizo. Un toldo de tela permitía techar el corral para resguardar del sol el público del patio.


Durante este período, el teatro cobró una importancia extraordinaria en España, con autores tan importantes como Lope de Vega, Tirso de Molina y Pedro Calderón de la Barca. También aparecieron nuevos modos de representación escénica con obras llenas de "efectos especiales" que mantenían en vilo al espectador. Todas las obras teatrales profanas eran llamadas "comedias", aunque también se mantenían la tragedia y el drama.







En España se conservan varios corrales de comedias, el mejor conservado y más famoso, es el corral de comedias de Almagro, al que fuimos de excursión a ver La discreta enamorada (leer aquí:http://www.trinity.edu/org/comedia/lope/discen.html) de Lope de Vega. También, recientemente se restauró el corral de Alcalá de Henares, hoy en día tenemos varias corralas en restauración.


Pero lo que yo creo que es más importante de esta etapa del teatro es que era considerado una fiesta para todos los que asistían, fueran ricos o pobres, todos, lloraban, reían y olvidaban los momentos crudos de la realidad del día a día. Era una forma de diversión que en vez de separar, igualaba alos hombres y mujeres de este país, cosa que no volvió a suceder hasta finales del siglo XX.

martes, 19 de mayo de 2009

Concurso de poesía

Aquí tenéis los poemas del concurso, me gustaría mucho que los comentarais y que los puntuarais del 1 al 3 de la forma siguiente: 3 a la que más os guste, 2 a la 2ª y 1 a la 3ª. No podemos dar más de tres puntos.

Tenemos de plazo hasta unos días antes del final del curso.

Los poemas no tienen el nombre del autor, pero tened en cuenta que detras de las palabras hay sentimientos y detrás de estos hay personas, por tanto tenéis que ser respetuosos con los comentarios. Gracias a todos por participar.

Recordad que en los comentarios tenéis que poner vuestro nombre, si no, no serán válidos para la puntuación final.

------------------------

Absorto de tanto mirarte,
escucho la lluvia, débil,
atento a tu mirada, penetrante
viendo tu voz, dulce
soñando con tu nombre, obcecado...
Siento que me hablas sin palabras
que me acaricias sin tocarme,
perdido, deambulo solitario,
confuso, aquí te veo.

Será que te recuerdo tanto
que recuerdo el día que te vi
tranquila y bella, aquella noche,
donde tu fuiste la luna
y donde yo te miraba asombrado,
como el que mira una estrella
de lejos, y nada más, solo de lejos.
Y así seguirás siempre tan alejada
como una ilusión, como un deseo
tan prohibida y distante
porque en esta vida
yo solo podré mirarte de lejos
de lejos y nada más.
---------------------


Rutina

¿Ya suena el despertador?
Toca olvidar los sueños.
Igual pasará mañana
Igual pasó ayer: despierto.


Las clases, los chismorreos.
Los minutos se deslizan.
Y llega y pasa el recreo
y a los amigos repito:
Hola, adios, Hasta luego.


No me importa la rutina.
La vida se antoja fácil.
Es sólo que no parece
Llevadme a ninguna parte.

Bajo el manto de Morfeo
Pienso si habrá un destino
Y pregunto a los luceros
Si saben cual es el mío

Y así un día tras otro
corre vuela o se detiene
Pasa andando ante mis ojos.
Empero !Ay, tonta de mí!
Lo dejo pasar, lo olvido todo.

-------------------------------

Muerte o selectiva muerte

Negro manto caprichoso,
tu juego es el azar,
niebla que enfunda a un alma
y la deja durmiente.

Sus juguetes de plomo somos,
sin derecho para hablar,
ella elegirá
y con ella iremos.

Tarde, pronto. !Qué más da!
al final el remolino te arrastrará
y dejará un sitio vacio más.

-------------------------

Recuerdos

Un ángel me sonrió aquel día
Mar de sentido y alegría
Por ti, amor mío hasta moriría
Alas me diste !Oh, ángel de mi vida!

Recuerdos en un viejo baúl, todavía
Mas la flor de tu corazón marchitó
Todos y nadie lo sabían
¿Enamorados? !Quién lo diría!

Y en la brumosa mañana
Una carta me llegó
Nada es eterno decía mi amor

Así pues, caminé por la mieses de la vida
Mas, finalmente del puente de un río
Nuestro amor y yo, colgarían.

----------------------------------------

Como el viento, las nubes,
como los árboles, libre
hizo la noche nuestro amor
de la más bella estirpe

Puro, sutil, me digno
a utilizar a la llena Luna
de nuestra muerte, único testigo.
Y sin miedo, no sin miedo, te lo digo.

Estos versos son tuyos, solo tuyos,
al igual que yo te siento solo mía.
!Y la Luna fue solamente nuestra!.

Bella rosa en mi camino,
me haces dichoso y desgraciado
por haber raído en el más hermoso pecado:
amar sin condición y sin temor alguno.

----------------------------------

Ven tu, valiente sombra incesante
A la casa de las almas perdidas
Allí yacen malditos los errantes
Los que fueron enterrados en vida

Desgarran con su mirada, el dolor
Escurren su vida tras copas de alcohol
Ver llorar en sus pupilas el sol
Caminaban por el sendero del temor

Adéntrate tú, sombra incesante
Donde enloquecido el eco infinito
Pide en silencio al viento delirante
Que le vuelva a la luna su grito

Aúlla de ira su respiración
Perdida en el bosque del olvido
Ahogado un lamento de traición
Estrangulan los latidos de Cupido

Buscando ayuda en la indiferencia
Sintiéndose ansiosa de libetad
Malgastando maldita su inocencia
Escondida tras un velo, la verdad

Pregúntate tú, sombra incesante
Si eres capaz de mirar tras el cristal
Después de sentir tu sed latente
de notar tu helado susurro mortal.

----------------------------------

Amar

Sigo pensando qué habré hecho mal
Tal vez fue el amarte tanto
Creí que ésto era tan real...
Tú me besabas,
Lento, me abrazabas
¿Y yo?
Yo simplemente gozaba
Viéndote sonreir
Me hacías tan feliz...
Viéndote sonreír
Me enamoraba de tí.
Cada una de estas letras
Son tan sumamente ciertas
Como todas nuestras vivencias...
Y ahora tú me sueltas,
Pero no puedo volar,
Sin tí no tengo nada..
Sin tí no puedo AMAR.

domingo, 17 de mayo de 2009

La Generación del 27.

La Generación del 27 es un grupo de artistas intelectuales nacidos a finales del siglo XIX y que coincidieron en los años veinte en la Residencia de Estudiantes en Madrid, modelo de la Institución Libre de Enseñanza; educación laica en España.




Esta generación fue nominada del 27 porque muchos de sus integrantes decidieron nombrar maestro de la generación a Luis de Góngora, poeta cultista del barroco español, muerto en 1627, a cuyo centenario, celebrado entre Madrid y Sevilla en 1927, acudieron gran parte de los componentes de esta generación.



Aparte de lo ya nombrado, también les unen otras características, por ejemplo sus influecias para formarse como escritores. A diferencia de otras generaciones o movimientos artísticos, los del 27 no rechazan ninguna de las modas literarias anteriores, por ejemplo, les influyen la poesía pura de J. R. Jiménez, la filosofía de Ortega y Gasset, las greguerías de Gomez de la Serna y todos los movimientos de vanguardia, sobre todo el surrealismo y como no, Gongora. Aunque también hay que decir que cada uno tenía sus propias preferencias, a unos les gustaba Bécquer, a otros Machado, e incluso alguno nombró como maestro a Goya.











Veamos ahora las etapas de la generación, que coinciden con sus características ideológicas. Aunque no todos pasan por todas ellas, en general si que corresponden con sus diferentes estilos antes de la Guerra Civil.


  1. La etapa inicial, cada uno su estilo, todos coinciden en hacer poesía abstracta al estilo de J. R. Jiménez, aunque otros se inician en la poesía de Vanguardia; Neopopularismo, Creacionismo y Ultraismo.


  2. La etapa generacional, crean el estilo Neogongorino, acogen como maestro a Gongora, complicando sus versos con metaforas e hiperbatos, utilizando sonetos y estrofas clásicas.


  3. Etapa comprometida y Surrealista, casi todos pasan por una crisis personal hacia el año 29 y utilizan la moda surrealista para expresarse. Siempre críticos con la realidad, intentan cambiar la sociedad a traves de sus poesías razonadas y no automáticas.








  4. La Guerra Civil les separa, unos se exilián y continúan sus líneas de poesía anteriores, otros se quedan en España y crean la Poesía Desarraigada, poesía existencial cercana a Europa.









Los integantes más importantes de la Generación del 27 son los siguientes:


Pedro Salinas. Poeta español nacido en Madrid en 1891 y fallecido en Boston en 1951. Estudió Derecho y Filosofía y Letras. Fue profesor en las universidades de Sorbona y Cambridge y conferencista en varias Universidades de América donde vivió desde 1936.Está considerado como uno de los grandes exponentes de la Generación del 27. De su obra poética se destacan, «La voz a ti debida», «Razón de amor» y «Largo lamento». En su temática está el amor como único motor existencial de la vida, no solo un amor personal unido al tu y al yo poético, sino la búsqueda de un amor universal en el que todos los lectores están identificados.

Poemas: http://amediavoz.com/salinas.htm

Jorge Guillén. Poeta español nacido en Valladolid en 1893.Estudió Filosofía y Letras en Madrid. Fue lector de español en La Sorbona y Catedrático de Lengua y Literatura Españolas en Oxford. Durante la guerra civil estuvo preso, logrando salir de España en 1938 para establecerse en Estados Unidos. Fue profesor de varias universidades americanas, especialmente en la Universidad de Harvard. Al morir Franco se estableció de nuevo en España donde obtuvo el premio Cervantes en 1976. Falleció en Málaga en 1984. Su temática es siempre afirmativa con la vida, su obra total es "Cántico" donde el poeta canta a la alegría de vivir, a lo bonito de la vida, sin mostrar ningún mal que aceche este bienestar máximo que es respirar. En el año 54 escribe un libro ya existencial, quejandose amargamente de los nuevos vicios del hombre "Maremagnum".

Poemas: http://amediavoz.com/guillenjorge.htm

Vicente Aleixandre. Poeta español nacido en Sevilla en 1898. Su infancia transcurrió en Málaga, y aunque desde los trece años se trasladó con su familia a Madrid, el mar dejó una profunda huella en su poesía. Fue profesor de Derecho Mercantil y miembro de la Real Academia Española desde 1949. Es uno de los grandes valores de la poesía del siglo XX. Su primer libro, «Ámbito», fue publicado en 1928 sigue la maestría de Gongora, al que siguieron, «Espadas como labios» en 1932, «Pasión de la tierra» en 1935 los dos de temática surrealista, «Sombra del paraíso» en 1944 de poesía desarraigada. En 1934 fue Premio Nacional de Literatura y en 1977 recibió el Premio Nobel de Literatura. Falleció en Madrid en 1984.

Poemas: http://amediavoz.com/aleixandre.htm

Gerardo Diego. Poeta español nacido en Santander en 1896. Estudió Filosofía y Letras. Fue catedrático de Lengua y Literatura en el Instituto de Soria. Participó con Juan Larrea y Vicente Huidobro en el movimiento creacionista. Obtuvo el Premio Cervantes de Literatura y fue miembro de la Real Academia de la Lengua hasta su muerte en 1987. Su obra se inició en 1920 con «El romancero de la Novia», y continuó con numerosas publicaciones entre las que se destacan, «Manual de Espumas» 1924, «Poemas Adrede» 1932 o "Alondra de verdad". Sus poemas están entre la tradición y la vanguardia.


Poemas: http://amediavoz.com/diego.htm

Dámaso Alonso. Poeta e historiador español, nacido en Madrid en 1898. Su principal aportación a las letras es una impresionante actividad filológica que lo llevó a dirigir la Real Academia Española entre 1968 y 1982 y a recibir el Premio Cervantes en 1978. Licenciado en Derecho y Filosofía y Letras, fue crítico literario, editor de clásicos, antólogo y traductor. Perteneció a la Academia de la Historia y fue Doctor Honoris Causa y conferencista en varias universidades europeas y americanas. Obra poética: «Poemas puros», «Poemillas de la ciudad» cercanos a la poesía pura con ecos del modernismo de Machado, «Hijos de la ira» es su mejor libro abre los ojos a la generación del 36 con versos existenciales dentro de la poesía desarraigada. Falleció en Madrid en 1990.

Poemas: http://amediavoz.com/alonso.htm

Federico García Lorca. Poeta y dramaturgo español. Nació en Fuente Vaqueros (Granada), en el seno de una familia de posición económica desahogada. Estudió bachillerato y música en su ciudad natal y, entre 1919 y 1928, vivió en la Residencia de Estudiantes, de Madrid, allí se hizo amigo del pintor Salvador Dalí, el cineasta Luis Buñuel y el también poeta Rafael Alberti, entre otros, a quienes cautivó con sus múltiples talentos. Viajó a Nueva York y Cuba en 1929-30. Volvió a España y escribió obras teatrales que le hicieron muy famoso. Fue director del teatro universitario La Barraca, conferenciante, compositor de canciones y tuvo mucho éxito en Argentina y Uruguay, países a los que viajó en 1933-34. Fue asesinado en Granada en el pricipio de la Guerra Civil en 1936. Su obra se poética es de suma importancia, comenzó su fama con Poema del cante jondo mezcla folcklore andaluz y vanguardia, esta temática la continua con Romancero Gitano, su obra más famosa donde denuncia la situación de los gitanos de la España de la época. El viaje a Nueva York en el 29 le ayudan para cambiar su estilo poético al surrealismo en Poeta en Nueva York son ahora los negros los que defienden los intereses del hombre frente al capitalismo.

En teatro destacan varias obras como Yerma, Bodas de sangre y La casa de Bernarda Alba.

Más información http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1953

Obras: http://www.garcia-lorca.org/Home/Idioma.aspx

Rafael Alberti. Poeta y dramaturgo español, nacido en el puerto de Santa María, Cádiz, en 1902 y fallecido en Madrid en 1999. Considerado como uno de los grandes poetas del panorama literario español, fue el ganador del Premio Nacional de Literatura en 1925 y del Premio Cervantes en 1983. Durante la guerra civil militó activamente en la política y dirigió varias revistas de orientación comunista. Vivió en el exilio hasta el año de 1977.Entre sus obras más importantes se cuentan Marinero en Tierra poesía dedicada al mar y su tierra natal, Sobre los Ángeles de estilo surrealista, Cal y Canto de estilo neogongorino y Sermones y Moradas neoromántica y crítico con la realidad social de la España de la época,también tiene poesía vanguardista en Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos, poemas dedicados al cine mudo. En el exilio también se dedica al teatro, El adefesio, Noche de guerra en el museo del Prado.

Poemas: http://amediavoz.com/alberti2.htm

Luis Cernuda. Poeta español nacido en Sevilla en 1902.Perteneció a una familia acomodada donde respiró una atmósfera de estricta disciplina y desafecto reflejada en su carácter tímido, introvertido y amante de la soledad.Estudió Derecho y Literatura Española. Lírico exquisito, fue encasillado entre los representantes de la «Poesía pura». En 1925 comenzó a frecuentar el ambiente literario, haciendo amistad con los más destacados poetas de su generación: Alberti, Aleixandre, Prados, y García Lorca, entre otros.Exiliado después de la guerra civil, fue profesor de Literatura en Glasgow, Cambridge, Londres, Estados Unidos y México, donde falleció en 1963. Su antología poética más importante es La Realidad y el Deseo, manual de poesía para las generaciones del 50, novísimos e incluso es referencia para los jóvenes poetas actuales.

Poemas: http://amediavoz.com/cernuda.htm




Otros integrnates de la generación: Manuel Altolaguirre, Emilio Prados, Salvador Dalí o Luis Buñuel.


Epílogo del 27, Miguel Hernández. Poeta español nacido en Orihuela, Alicante, en 1910.Hijo de campesinos, desempeñó entre otros oficios, el de pastor de cabras. Guiado por su amigo Ramón Sijé, se inició en la poesía desde los veinte años; publicó su primer libro «Perito en lunas» en 1933 y posteriormente, los sonetos agrupados en «El rayo que no cesa», marcaron la experiencia amorosa del poeta. Durante la Guerra Civil militó muy activamente en el bando republicano como Comisario de Cultura, siendo encarcelado y condenado a muerte al terminar el conflicto. meses antes de su muerte, publica su última obra, «Cancionero y romancero de ausencias». Falleció en 1942, lo dejaron morir en las cárceles franquistas.

Poemas: http://amediavoz.com/hernandez.htm


En el siguiente enlace tenéis varios videos relacionados con los autores de esa generación, es un homenaje a la G27 http://www.youtube.com/results?search_type=&search_query=homenaje+generacion+del+27&aq=f .